Today, I'm going to be writing in English..... lol
Bueno ya... Era broma.....
Hoy hablaremos sobre los "Requerimientos".
Los requerimientos son las cosas que los clientes necesitan, pero (frecuentemente) confunden con las que quieren.... Voy a detallar un poco más esta frase...
"Un requerimiento es una condición o capacidad NECESARIA por un usuario para solucionar un problema o lograr un objetivo".
- EEE Standard Glossary of Swoftware Engeneering Terminology (1990)
Bueno, como les decía, los requerimientos no deben ser confundidos con lo que el cliente QUIERE, por esto se han desarrollado planes para obtenerlos y uno de los básicos es el típico ... "Divide y Conquer"... No, no es un juego... o bueno, si lo es, pero ... Ahhh... Ustedes me entienden.. Es una estrategia...
La idea es dividir los requerimientos en Niveles, los cuales son:
- Negocio: Estos son los requerimientos de alto nivel, es algo así como los requerimientos que se deben cumplir en el proyecto general (Ej: Misión, visión).
- Usuario: Estos definen los requerimientos que los usuarios deben poder realizar dentro de la solución, Generalmente los definen los Casos de uso.
- Funcionales: Estos son un poco más complicados o muy técnicos por decirlo así, estos definen el como se debe realizar la solución para poder cumplir los requerimientos de usuario. generalmente es como se debe hacer lo que se tiene que permitir hacer.
- No Funcionales: Estos aun que hacen parte de los funcionales, es mejor dividirlos una vez más.. esto, ya que son requerimientos asociados a la eficiencia de la solución, Unos ejemplos de estos son; Portabilidad, Usabilidad, Seguridad y Rendimiento.
Ahora para finalizar la entrada (Que está un poco larga)......
Hablaré de la Egislación o Levantamiento de requerimientos para los demás mortales...
Este es un proceso por el cual se obtienen los requerimientos de un proyecto, los pasos son: Iniciación -> Obtención -> Elaboración -> Negociación -> Especificación -> Validación -> Administración
No, no son Pizza, Pollo Pavo y Puerco......lo que se imaginan, recuerden que esto es un Blogg de informática ;)
Las "4P" es una Metodología que se utiliza en la Gestión de Proyectos para reducir el análisis a cuatro puntos clave----
Los puntos a revisar en esta Metodología son:
1. Personal: Este punto radica en la Fuerza Humana del Proyecto, busca definir Aspectos del proyecto relacionados con los involucrados... Define Entrenamiento, Retribución, Metodología de Reclutamiento, Niveles Organizacionales y Tipos de Gestión-
2.Proceso: Este punto tiene como objetivo generar el mejor flujo de procesamiento para el proyecto, busca que el proceso a utilizar sea Claro, Medible y Visible, define Entradas, Salidas y controles dentro del proceso a utilizar.
3.Producto: Este punto tiene como objetivo buscar o definir los entregables y la mejor presentación de los mismos dentro del proyecto, los productos pueden ser Diagramas de Flujo, de Procesos, Organigramas y demás, dejando de lado Los Productos Finales----
4.Proyecto: Este punto busca definir las fases o el conjunto de actividades que se desarrollaran en el Proyecto y su Gestión (Personal, Tiempo y Dinero), haciendo así una Amalgama de las anteriores P-
Esta semana vamos a hablar sobre "Estándares de Gestión de Proyectos"---
Entre los mas conocidos tenemos: PMI, Prince, RUP, XP, CMMI, P2M, pero por el tiempo que tengo voy a describir dos de los anteriores y elegir un favorito.
El primero será PMI PMBOK y el segundo PRINCE-
* PMI no es un estándar (como algunos pueden pensar....), PMI es solo la organización internacional fundada en 1969, que posee como objetivo Generar los estándares de gestión de proyectos y uno de ellos es el PMBOK que fue creado por los rededores de 1990-
* PRINCE, es el acronimo que acorta el nombre en inglés "PRojects INControlled Environments", PRINCE otorga a quienes lo usan una metodología de gestión organización completa y no solo de gestión de proyectos y podemos decir que sus inicios datan cerca de 1989-
La diferencia radica en que PMBOK se enfoca (o profesa) sus Áreas del conocimiento y comparte las mejores prácticas para obtener los mejores resultados en cada una de ellas (las áreas son: Integración, Alcance, Tiempo, Costo, Calidad, Recurso Humano, Comunicaciones, Riesgos, Adquisiciones e Interesados)-
Y por el otro lado PRINCE se enfoca en presentar recomendaciones sobre los procesos que crean un proyecto satisfactorio: Quien debe hacerlo?, Cuando debe hacerse?-
Muy similar??? puede que si porque finalmente ambos esperan presentar las "mejores practicas" para obtener un buen desenvolvimiento del proyecto.... PERO no es del todo igual.... PRINCE busca ver el proyecto de manera más General o Globalizada, buscando lo mejor para el proyecto en su totalidad, mientras que PMBOK busca realizar lo mejor del proyecto FASE por FASE-
En mi opinión PRINCE dedica más sus esfuerzos en generar un mejor proceso del proyecto, por lo que es mi favorito-- Por algo lo usan en Europa <3
Chaus y hasta la próxima entrada!!
La infoxicación, según Alfons Cornella, es
el exceso de información, en donde se tiene más información para procesar de lo
que humanamente es posible.
Antes de continuar, haremos un análisis
patológico del lector. Responde las siguientes preguntas:
¿Te mandas correos a sí mismo para guardar
información?
¿Colocas pestañas en su navegador de
internet y luego no las lees?
¿Dices que te conectarás una hora a
internet y te percatas que ya es la 1:00 am y llevas 5 horas conectado?
¿Lees una información, la vuelves a leer,
y aun así no entiendes?
¿Se te atrasan tus tareas cotidianas,
laborales y personales, por estar pendiente de cada noticia o mensaje en
Facebook, Twitter, Whatsapp y demás?
¿Sientes angustia porque todos los mensajes
son imprescindibles?
¿Sufres de ansiedad cuando el internet no
funciona o dejas el smartphone en casa?
Si respondiste a dos o más preguntas de
forma afirmativa, ¡¡¡CUIDADO!!! Estás infoxicado.
Los estímulos que se reciben a través de
e-mail, audio, video, teléfono, mensajería instantánea, feeds, etc, crece
descontroladamentey con ellos la calidad de la información está
siendo deteriorada, llegando al límite de tener que descubrir si la información
es verídica o no.
La cantidad de tiempo que se puede dedicar
a cada una de estas entradas es cada vez menor, por la aparición
de una nueva, y como cada vez es más barato enviar un bit a cualquier
parte del mundo, cualquier persona puede enviar información por medio de la
red, de hecho yo lo hago al escribir este artículo en mi blog, por lo que
también crece la angustia de saber qué es verdad y qué no lo es.
Este
fenómeno es descrito por Conella como una EXPLOSIÓN que puede llegar a limitar
nuestra capacidad de comprender, como describe el autor en la siguiente frase:
“Todo este fenómeno de multiplicación de
la cantidad de información que existe en el mundo se ha venido a llamar la
‘explosión de la información’, aunque más bien debería llamarse la ‘explosión
de la desinformación’, indigerible y confundidora”. (Cornella, 2002)
Contra-posición frente a
la infoxicación
Claro que hay posiciones opuestas donde
nos dicen que la tal infoxicación no existe. Por ejemplo encontramos a
Clay Johnson hablándonos de la dieta informativa. Haciendo una comparación
con la industria alimenticia indica que así como hay calorías baratas o vacías,
las pertenecientes a la comida chatarra, también hay contenidos basura,
aquellos que no aportan nada pero si ocupan espacio en la red y quitan tiempo.
Lo que lleva a la idea central de quienes
van en contra de la infoxicación es que hace 500 años ya existía gran cantidad
de información y por tanto el riesgo a ser obeso de forma informativa pero no
sucedía, por lo que declaran que es más un problema cultural como se ve en el
siguiente fragmento tomado del libro The Information Diet de
Clay Johnson:
"Ha
habido siempre más conocimiento y experiencia humanas de lo que un humano
podría absorber. No es la cantidad total de información, sino tu manera de
informarte lo que te está empujando a un extremo en el que te encuentras
incómodo".
Mi opinión al respecto
Creo que aunque siempre ha existido la
posibilidad de tener demasiada información, por ejemplo con los libros cuando
existían demasiados sobre un tema y ya no se sabía qué hacer. El problema real
se divide en 3 partes:
1. Sociedad: Cada vez somos más gente, en
40 años la población mundial se ha duplicado.
2. Mercado: Todos generamos contenidos, ya
no está monopolizado por marcas.
3. Tecnología: Mecanismos para conectarse
a la red cada vez más fácil y económico.
Si se unen estos tres componentes se verá
que el problema del exceso de información ahora es mucho más grave que hace 40
o 50 años.
Un dato interesante que encontré en la red
es que en 2007 se produjo en un día la misma literatura académica que se
produjo en 1983 en todo un año. ¿Se imaginan? Es por cosas como estas que ahora
existe el riesgo de una obesidad informativa.
Ahora, hay personas que se sienten tan
agobiadas que deciden tener unas vacaciones cibernéticas, cerrando Facebook y
dejando de usar el internet, pero esto en realidad no soluciona ningún
problema, es como si uno, por querer hacer dieta, deja de comer totalmente. No
hay que dejar de recibir información, sino saber recibir la información.
La infoxicación existe, está presente y
cada día es más evidente, pero también por eso existen herramientas que nos
ayudan a filtrar la información, a buscar de forma mejor, ve a la fuente para
saber la veracidad, no intentes estar informado de absolutamente todo, aprende
a consumir de una mejor forma todo lo que te llega, no porque te llegó debes
consumirlo, puedes dejarlo pasar.
Finalmente, les dejo dos vídeos muy interesantes:
1) Los
problemas que afrontará la siguiente generación por
Alfons Cornella
2) The Information Diet - Introduction por Clay Johnson:
Espero que con estos dos videos las
personas que resultan sufrir de INFOXICACIÓN según el pequeño test, puedan
sacudir esta mala costumbre y llegar a una dieta balanceada de información :)